Montserrat
INTRANET
  • Inicio
  • Corporativa
    • Quiénes Somos
    • Historia
    • Direccionamiento Estratégico del Sistema de Gestión de Calidad
    • Informes de gestión
    • Régimen Tributario Especial
      • Documentos Permanencia
    • Políticas Fundación Universidad de Antioquia
    • Eventos
    • Reglamento Interno de Trabajo
  • Programas y Proyectos
    • Programas de Ciudad
    • Proyectos de Investigación
    • Tienda Universitaria
    • Otros proyectos
    • Aportes a la Universidad de Antioquia
  • Noticias
  • Convocatorias
  • Actualidad
    • Galería imágenes
    • Galería videos
    • Publicaciones
  • PQRSF
  • Portafolio de servicios
Montserrat Montserrat
INTRANET
  • Inicio
  • Corporativa
    • Quiénes Somos
    • Historia
    • Direccionamiento Estratégico del Sistema de Gestión de Calidad
    • Informes de gestión
    • Régimen Tributario Especial
      • Documentos Permanencia
    • Políticas Fundación Universidad de Antioquia
    • Eventos
    • Reglamento Interno de Trabajo
  • Programas y Proyectos
    • Programas de Ciudad
    • Proyectos de Investigación
    • Tienda Universitaria
    • Otros proyectos
    • Aportes a la Universidad de Antioquia
  • Noticias
  • Convocatorias
  • Actualidad
    • Galería imágenes
    • Galería videos
    • Publicaciones
  • PQRSF
  • Portafolio de servicios
 

 

Proyecto ERICA - España y sus Regiones Intercambian Conocimiento con Antioquia 

 

 

¡Alianza entre Antioquia y España!

A finales del año 2013, la Fundación Universidad de Antioquia se vincula como operadora del Convenio de Cooperación Interinstitucional del Programa ERICA “España y sus Regiones Intercambian Conocimiento con Antioquia”. Este programa pretende fortalecer las políticas, la capacidad de intervención, la especialización y los servicios que brindan las entidades Antioqueñas, mediante el intercambio de conocimientos entre la institucionalidad pública, privada y académica de Antioquia y de España, para contribuir a alcanzar mayores niveles de equidad en Antioquia. Las entidades cooperadoras son la Universidad de Antioquia, Agencia Española de Cooperación Internacional para El Desarrollo (AECID), Caja de Compensación Familiar de Antioquia – COMFAMA, Universidad EAFIT y el Municipio de Medellín.

El enfoque de este programa se basa en sostenibilidad ambiental, protección social, construcción de paz y género en desarrollo y sus ejes temáticos son: desarrollo local, desarrollo empresarial y emprendimiento y desarrollo tecnológico e innovación.

Contribuimos con el desarrollo de Antioquia y Colombia

Valores:

  • Fortalecimiento técnico institucional en aquellos programas y acciones donde la institución o no dispone de metodologías, o carece de visión prospectiva sobre resultados, o necesita de apoyo para el desarrollo de una metodología propia.
  • Un Observatorio de buenas prácticas institucionales españolas, que permite a las instituciones un análisis objetivo de la mejor actividad de intercambio a desarrollar, para generar fortalecimiento institucional y del territorio.
  • Una plataforma de coordinación de proyectos e instituciones, que fortalecen las acciones previstas en el Plan de Desarrollo Regional y de cada una de las entidades participantes.
  • Un modelo de cooperación horizontal, ya que se da entre socios iguales en el territorio y entre instituciones homólogas españolas y antioqueñas.
  • Fortalecimiento en el desarrollo de redes entre instituciones y agentes que actúan en el territorio para alcanzar los mismos objetivos.
  • Posicionamiento institucional de las entidades de la red por su pertinencia a la misma y trabajo colaborativo.
  • Un generador de economías de escala a tres niveles:
  • Sinergias entre proyectos, agentes y fuentes de financiación. Ampliación del ámbito de los proyectos que de otra manera tendrían un desarrollo corto, o no serían capaces de abordar los problemas en la dimensión adecuada.
  • Alcance del proyecto. Posibilidad de desarrollar proyectos de medio y largo plazo.
  • Beneficios indirectos de la cooperación en otras áreas institucionales claves para el desarrollo económico del territorio y colaboración institucional, por ejemplo, el comercio exterior.

La Estrategia del programa ERICA es el Intercambio de conocimientos, con el fin de alcanzar mayores niveles de equidad socioeconómica en Antioquia.

Breve reseña de qué es el proyecto y en qué consiste.

 

ERICA es una alianza estratégica público privada conformada por: la AECID, la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, la Caja de Compensación Familiar de Antioquia – COMFAMA y las Universidades de Antioquia y EAFIT, que busca ser un instrumento líder e innovador para el impacto y transformación sostenible del territorio, generador de articulación interinstitucional, mediante la apropiación y replicabilidad de buenas prácticas transferidas desde España.

 

En esta etapa, ERICA está orientado al fortalecimiento de capacidades en el ámbito del desarrollo rural para contribución a la paz territorial. Su objetivo principal es contribuir a mayores niveles de equidad y paz y promover oportunidades económicas para los más pobres en el Departamento de Antioquia a través de procesos de desarrollo rural endógeno, sostenible, con enfoque territorial, comprendiendo acciones en desarrollo rural, territorial, la agricultura como sector clave y crecimiento económico inclusivo.

 

  • Principales cifras y resultados del proyecto desde la parte operativa hasta la parte social:
  • Las transferencias implementadas bajo esta agenda estratégica se han enmarcado en procesos misionales de las instituciones locales socias de ERICA, además de su correspondencia con temas pilares para el desarrollo rural endógeno, sostenible y con enfoque territorial del Departamento, buscando siempre abordar de forma transversal los enfoques de género, sostenibilidad ambiental y construcción de paz.

     

    Se evidencia en asuntos como:

  • El fortalecimiento de los espacios de concertación, participación y toma de decisiones entre pobladores rurales en torno a sus propias iniciativas, destacando en ello el rol protagónico de la mujer rural. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural tienen un gran potencial para convertirse en dichos espacios, clave para la articulación y dirección del desarrollo rural y la generación de capacidades locales eficaces que permitan lograr un verdadero desarrollo endógeno.
  •  

  • El turismo como un sector estratégico, con gran potencial de desarrollo. El fortalecimiento de capacidades de pequeños empresarios turísticos, rurales y comunitarios, para consolidar la prestación de servicios/productos turísticos como una fuente de ingresos segura y suficiente, que les permite mantener buenas condiciones materiales para sus familias y también para dinamizar la economía local aprovechando de una forma sostenible los recursos naturales y culturales con los que cuenta el territorio. Se ha dado particular atención al cómo favorecer la situación de las mujeres en el sector en donde a pesar de que tienen un campo significativo de empleo, sus puestos de trabajo no son los de mayor responsabilidad y remuneración.
  •  

    El proyecto también se enfocó en brindar mayor información a los participantes sobre los estándares internacionales, porque el desconocimiento frente a ellos incrementa las brechas del desarrollo de Turismo, no por falta de capacidades sino por desconocimiento y baja aplicación. Así mismo, los agentes turísticos se formaron en principios de sostenibilidad teniendo en cuenta lo aceptado internacionalmente y los agentes académicos y entidades públicas y privadas apropiaron conceptos clave en cuanto a destinos, productos y servicios turísticos sostenibles.

     

  • Fortalecimiento de los conocimientos técnicos de los funcionarios encargados de la gestión catastral en Antioquia, para mejorar sus procedimientos institucionales haciéndolos más eficientes. Se ha reconocido la importancia de un catastro multipropósito cuya función es mucha más amplia y estratégica que el cobro del impuesto predial y la propuesta se ha alineado a los diálogos y lineamientos nacionales de cara a la implementación del proyecto nacional de catastro multipropósito derivado del Acuerdos de paz con las FARC.
  •  

  • Tecnologías en ambientes protegidos. Apoyando al sector público como impulsor clave en actividades como la investigación y el acceso a tecnología, los servicios de extensión y divulgación agraria. Impulsando medidas orientadas a fomentar sistemas agrarios sostenibles, inclusivos y competitivos.
  •  

  • Objetivo de desarrollo sostenible al que le apunta y cuáles son los principales resultados frente a ese tema.
  •  

  • N°16 Paz, justicia e instituciones sólidas: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
  • Esto se ha logrado a través de los diferentes proyectos pilotos de transferencia, cuyos objetivos son el fortalecimientos y transferencia de conocimiento.

     

  • Hitos o hechos importantes del año, que sean para resaltar.
  •  

  • Primer Encuentro de Turismo Comunitario e Inclusivo, ciudad de Medellín. Este encuentro se realizó como una actividad complementaria al proyecto de turismo sostenible bajo estándares internacionales, pero con un mayor énfasis en turismo comunitario inclusivo, con adaptación en contenidos y metodologías pensando en un nuevo público de actores turísticos, pertenecientes a las comunas y corregimientos de Medellín.
  •  

    Sin duda, el principal logro del encuentro fue la firma del pacto por el turismo sostenible e inclusivo de la ciudad de Medellín, pero también se destacan otros resultados importantes como:

     

  • Vinculación de la Alcaldía de Medellín – Subsecretaría de Turismo, como entidad gestora y co-financiadora, e interacción entre sector público, privado y académico.
  • Amplia participación de los actores turísticos convocados, lo cual demuestra su interés por mejorar cada vez más sus prácticas.
  • Posibilidad de conocer las tendencias mundiales y algunas experiencias exitosas españolas.
  • Interacción, reconocimiento y trabajo en equipo entre actores turísticos comunitarios rurales y urbanos de la ciudad y que han diseñado ofertas turísticas diversas, en varias de las cuales se pueden encontrar iniciativas novedosas y con un buen nivel de madurez que pueden servir de referencia para colegas que se encuentran en etapas más tempranas.
  • Actualización sobre conceptos internacionales, así como en normativa y estrategias nacionales y municipales en torno al turismo comunitario y turismo inclusivo, este último con énfasis particular en el colectivo de diversidad funcional.
  • Aprendizaje de metodologías rápidas y prácticas para una perfilación más detallada de los clientes, reflexión y creación de productos/servicios y destinos competitivos, sostenibles e inclusivos.
  •  

  • Proyecto Piloto de Transferencia de buenas prácticas españolas en materia de Catastro Multipropósito, en gestión de procesos y formación del capital humano.
  • El principal logro de este proyecto fue la articulación interinstitucional entre las autoridades catastrales de Antioquia y Medellín y entre estas con la Universidad EAFIT. A pesar de que ambas instituciones catastrales deben seguir los lineamientos nacionales emitidos desde la centralidad, tradicionalmente han operado de forma independiente y desarticulada, con sus propios procedimientos y recursos, atendiendo territorios disímiles desde el punto de vista geográfico, inmobiliario, de accesibilidad, entre otros. La iniciativa de ERICA posibilitó que se sentaran en una misma mesa, a hacer reflexiones conjuntas y a trabajar de forma articulada por un mismo objetivo. Adicionalmente, tampoco se había dado mucha conexión local de estas con la academia, la cual ha demostrado un creciente interés en aportar a los procesos catastrales desde la formación especializada del talento humano, la investigación y la consultoría.

     

    En este ejercicio, las buenas prácticas españolas se difundieron ampliamente, no solo en Antioquia sino con las demás instituciones competentes en el resto del país como son el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, el Departamento Nacional de Planeación – DNP, la Agencia Nacional de Tierras – ANT, la Superintendencia de Notariado y Registro, y las oficinas de catastro de otras ciudades como Bogotá, Barranquilla y Cali. Representantes de cada una de ellas participó en una de las misiones del catastro español, en donde se desató una discusión positiva en torno a cómo orientar las políticas nacionales para el catastro multipropósito, reforzando los principios de que el catastro es una base fundamental para que el país proponga políticas sociales, económicas y ambientales.

     

    Entre los resultados específicos del proyecto se encuentran algunas recomendaciones generales para simplificar procedimientos catastrales al interior de las autoridades catastrales de Medellín y de Antioquia y a través de esta última a los demás municipios del departamento. Se diseñó una herramienta tipo encuesta, que al aplicarla a los municipios permitirá identificar las áreas que requieren fortalecerse.

     

    Finalmente, como resultado del proyecto, se estructuró un curso de formación de 120 horas, para 36 personas, sobre gerencia de la gestión catastral sustentado en el hecho de la gestión catastral actual se enfrenta a una serie de retos que imponen limitaciones para la consolidación de una visión multifinalitaria, a partir de los cuales surgió como propuesta el diseño de itinerarios formativos específicos para cubrir las ausencia de programas de formación complementaria, que permita una apropiación adecuada de la temática, sus componentes y su aplicación para la gestión catastral en el territorio. Uno de los contenidos modulares de este curso estaba relacionado con procedimientos catastrales, tema en el cual se acordó sería más pertinente el aporte de la Dirección General de Catastro de España.

     

    blog5
    otras comunidades
    • Proyecto Neurociencias de Antioquia
    • PECET: Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales
    • Eliminar DENGUE- desafío Colombia
    • Proyecto Malaria
    • CIIEN-Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Energía
    • CIDEPRO - Centro de investigación de excelencia
    • Grupo de Infección y Cáncer
    • Proyecto ERICA
    • Paisa Project
    Dirección

    Calle 49 # 50 - 21 Edificio del Café; Pisos 11, 12 y 13

    Correspondencia piso 13

    Polí­tica de Privacidad
    Redes Sociales
    Correos de Contacto
    Teléfono

    PBX: (604) 512 20 60

    Notificaciones
    gestiondocumental@fundacionudea.co